En algunos podcast he mencionado que estudio un doctorado en economía de la empresa y quiero compartirles un poco mi experiencia, dando a conocer qué es y para qué sirve realmente un doctorado. He de confesar que cuando estudiaba la maestría, dije que el doctorado no era para mí y que no quería llegar a ese nivel porque no me interesaba. Sin embargo, heme aquí estudiando un doctorado. Pero he de decir que no me arrepiento de nada. Amo lo que estoy haciendo y espero dedicarme a ello, el resto de mis años como profesional. Sigan conociendo más de mi experiencia y de un doctorado en este post. 👇👇👇
¿Qué es?
Un doctorado es la titulación más alta que se puede llegar a obtener, es un título superior otorgado por una universidad y es también un aval para la persona que lo ha obtenido, con respecto a un tema específico, ya que lo acredita como experto en el tema. El doctorado brinda herramientas y habilidades para el desarrollo de investigación científica en determinado campo. En mi caso, estoy desarrollando habilidad en investigación científica en el ámbito de economía empresarial a través de una investigación en el área de marketing, donde cada día me tomo el tiempo de profundizar en teorías, técnicas y estudios previos para fundamentar mi investigación.
Las siglas PhD, son muy comunes para identificar a los doctores y efectivamente hace referencia en un ámbito anglosajón al doctor en filosofía, es decir, que se especializa en investigación.
Requisitos
Una universidad va a requerir que avales tu carrera en investigación, que tengas un proyecto, un historial profesional en esa línea y por supuesto, formación con más de 300 créditos que te den acceso al programa de doctorado. Pero, personalmente, debes evaluar qué es lo que quieres en tu vida, y saber si cumples los requisitos personales para ser doctor y si tus metas están orientadas en esa línea.
¿Para qué sirve realmente un doctorado?
Un Doctor es un científico o investigador, por verlo de alguna manera sencilla, porque se dedica a la investigación en su área de especialidad. Es por ellos que los programas de doctorado te preparan con herramientas para que desarrolles ese instinto de investigación y que finalmente puedas salir y ser parte de un grupo de investigación que impacte.
Desafortunadamente existe desconocimiento respecto a la preparación en el área de investigación y pocos son los que apuestan por ello. Actualmente, solo el 0,05% de la población mundial es doctor. Estados Unidos cuenta con el mayor número de doctores y le sigue Alemania según Statista.
Una de las preguntas comunes es para qué sirve realmente y es que creemos que doctor es alguien que estudió medicina o lo relacionado a la salud, pero ellos realmente son médicos, cuando obtienen un grado académico de investigación se les podría llamar doctores porque su área de especialización está enfocada en el ámbito científico.
Salidas profesionales
Otra de las preguntas con las que más me he enfrentado es ¿hay trabajo? Por supuesto y en distintos ámbitos. Un doctor puede trabajar en distintas áreas. Las salidas profesionales más comunes es el área académica como docente universitario e investigador académico o como consultor. Pero puede desarrollarse en áreas de I+D en una empresa, trabajar en un think tank, ser consultor independiente o para una empresa de prestigio en el área de consultoría y asesoría, puede trabajar en proyectos de ONG´s, servicios financieros, redacción científica y técnica editorial, organizaciones culturales, etc.
Ser doctor te acredita como científico y si buscas las oportunidades puedes generar impacto y desarrollar un trabajo realmente apasionante e independiente. Incluso, podrá ser reconocido como científico y participar de un grupo acreditado de científicos. Ente los gajes del oficio estarán asistir a congresos como ponente en diferentes partes del mundo, nutrirte de herramientas innovadoras con los mejores, visitar centros de investigación prestigiosos, etc.
Yo sé que al hablar de investigación científica, lo primero que viene a la mente es una persona con una bata, en un laboratorio y con tubos de ensayo o un microscopio. Eso puede pasar para los que están en el área de salud, pero no para los que estamos en el área de economía. Lo que quiero recalcar acá es que también somos investigadores y científicos, pero no necesariamente tenemos que llevar bata. Tenemos nuestro laboratorio, que es la oficina y nuestras herramientas de trabajo son los softwares económicos o estadísticos que utilizamos y los datos que tenemos a disposición o que generamos nosotros mismos.
¿Es para todos un doctorado?
Un programa de doctorado no es para todos. Si no quieres dedicarte a la investigación, entonces esta no es la vía de que debes seguir. Puedes tomar el área empresarial y dirigirte hacia ahí como ejecutivo, director general, etc. Por supuesto, debes informarte de la investigación para desarrollar tu trabajo y utilizarla como herramienta, pero tú la pondrás en práctica para tomar decisiones y nosotros como investigadores la pondremos a tu disposición.
Piensa bien qué rumbo quieres tomar como profesional para elegir la vía que deseas, porque si tomas la decisión de ingresar a un doctorado y lo tuyo no es la investigación, entonces irás a un camino donde te enfrentarás con frustraciones, será un camino más complicado o simplemente no disfrutarás del proceso. Recuerda que la investigación implica leer mucho, conocer metodología estadística y económica, manejar datos, desarrollar análisis, aprender el funcionamiento de paquetes estadísticos complejos, etc.
El doctorado es un camino de autodisciplina, muy independiente, crítico, analítico y reflexivo profesionalmente. En lo personal, he aprendido muchísimo, he estado disfrutado el proceso y he descubierto en la investigación una salida profesional que deseo desarrollar siempre.
Espero que les haya dejado un poco más claro qué es y para qué sirve realmente un doctorado, así como las salidas profesionales con las que cuentan y el camino profesional que les espera.
