Fuente: Warehouse 13
Regularmente no se habla mucho del copy en publicidad, ni de la persona que realiza ese trabajo, que por cierto, no es algo sencillo. Por eso quiero hablar un poco del copy y de las diferencias que encontramos en la publicidad al viajar a otro lugar.
¿Qué es un copy?
Fácilmente se puede entende como dos cosas:
- Persona del equipo de marketing que crea los textos creativos para publicidad digital como blogs y redes sociales o en medios tradicionales como vallas, periódico, etc.
- Textos creativos que se utiliza en una campaña de marketing. Pueden ser un slogan, guión, texto en anuncio impreso, etc.
Al vivir en en España siempre fui muy observadora, principalmente porque una de mis maestreas favoritas en la universidad decía que si uno viaja siempre debe observar los productos, anuncios, etc. y todo lo referente al marketing o mercado porque de ahí pueden surgir nuevas ideas de negocios, estrategias, etc. Así que yo seguí el consejo y al entrar al supermercado veía nuevos empaques, productos distintos, anuncios y todo lo referente a mi ámbito, aunque más adelante voy a compartir algunos productos curiosos que encontré en España y que no tenemos en Guatemala, en esta ocasión voy a compartirles algunos copies que observé y que llamaron mi atención.
También podría interesarte: Publicidad en Madrid: patrimonio de la ciudad
1. Oh, blanca Navidad
Un texto simple que acompañaba la imagen de Netflix de la serie Narcos y que causó mucha polémica pero realmente estaba muy acorde a la época. Sin duda, un texto pequeño, de gran impacto y muy bien integrado con el imagen visual. Si el objetivo era causar polémica, pues… ¡misión cumplida! ¿no creen?
2. Mola
La palabra “Mola” la encontré en diferentes anuncios como parte importante del copy y muy atractivo para el segmento español. Sin embargo, pensando como guatemalteca o al estar en Colombia, la palabra puede no tener impacto, ni significado y tampoco ser tan atractiva. Al principio me llamó la atención, pero con el tiempo me acostumbré a verla aunque lo mismo sucedió en Colombia cuando vi por primera vez la palabra Parche en la publicidad de una marca de cerveza.
Por ejemplo, la palabra ordenador también debe tomarse en cuenta al realizar publicidad en España porque no dicen compu o computador. Si un anuncio se presenta con este copy: ¡ven y compra tu compu!, el segmento no se va a sentir identificado y en lugar de ser algo positivo puede ser algo negativo.
3. En España, volver a las 3 no es salir, es ir a cenar.
Algo así va el copy que leí una vez un un MUPI de Málaga y que me pareció muy adaptado a la cultura adolescente del país. La marca realmente conoce el segmento y hace que se identifique rápidamente. El copy venía acompañado únicamente del logotipo, así que el impacto realmente recae en el texto.
Las mismas marcas utilizan una imagen gráfica pero cambian el copy para volver atractivo el anuncio según la ciudad donde vayan a pautar. Es por eso que es importante un copy integrado a la cultura, el segmento y el contexto.
Espero haber transmitido mu bien qué es un copy y cómo se observa en un contexto, así como la variación de palabras que se utilizan en cada lugar. ¡Hasta la próxima!