Skip to content

Que hay de nuevo en marketing

Contenido relacionado a marketing, ventas, publicidad y todo lo interesante que encuentro en el camino relacionado con mi profesión.

Menu
  • Inicio
  • Acerca del blog
  • Acerca del equipo
  • Podcast
  • Microblogs
  • Asesoría / Colaboraciones
Menu
Economia GIG

Economía GIG: ¿una oportunidad más para ser independiente y emprender?

Posted on 22 julio, 201810 octubre, 2020 by Sophia Valenzuela

Hoy, todo ha cambiado, lo que se conocía y se creía una norma, no lo es. Los profesionales tienen la oportunidad de elegir dónde trabajar y cómo hacerlo.

Últimamente he escuchado mucho sobre la economía GIG o colaborativa. Interesada en el tema, he decidido hablar un poco sobre esto, enfocando el impacto y la oportunidad que representa.

Economía GIG

Este tipo de economía es un modelo de empleo que ha nacido gracias a plataformas digitales que permiten el desarrollo de nuevos trabajos que aunque esporádicos y cortos, son una gran oportunidad de independencia y emprendimiento.

A este tipo de economía se le conoce como colaborativa o de los freelance. Algunos consideran que GIG es un término anglosajón que se traduce como chamba, pero otros consideran que está relacionado con el jazz, porque los músicos obtenían ingresos por cada presentación.

Básicamente, los diseñadores gráficos y consultores forman parte de una economía digital o freelance, por lo tanto serían parte también de la economía GIG. Aunque algunos expertos no coinciden y enfocan este tipo de economía únicamente en las oportunidades que brindan los start-ups para que las personas obtengan ingresos en cada transacción o servicio que prestan a través de determinada plataforma.

Puede sonar un poco enredado, pero en palabras simples… Uber o Airbnb forman parte de este tipo de economía que permiten a las personas crear una actividad económica de forma independiente, obteniendo ingresos por ello.

Las start-ups crean las plataformas necesarias y se opera a bajos costos, convirtiendo a las personas en intermediarios de un sector. Es una oportunidad de emprender, ser socio o simplemente… ser independiente. Te puede interesar: Ideas de negocio fáciles y originales

Es importante aclarar que no solo los que se encuentran desempleados o tienen un nivel educativo medio o bajo están en este tipo de economía, también hay profesionales con alto grado de educación que toman la decisión de tener una actividad que les permite ser flexibles.

De acuerdo a un estudio de McKinsey, hay diferentes categorías de trabajadores en la economía GIG.

Categorías de trabajadores GIG

Están los perceptores ocasionales (40%), que utilizan el trabajo independiente para ingresos suplementarios y lo hacen por elección; agentes libres (30%), que eligen activamente el trabajo independiente y esta es su fuente primaria de ingresos; individuos con problemas financieros (16%), que complementan su trabajo con fuentes suplementarias por necesidad; y personas reacias (14%), cuya fuente de ingresos es el trabajo independiente, aunque preferirían empleos tradicionales.

McKinsey

¿La economía GIG es una oportunidad para ser independiente y emprender?

Las personas que entran a participar en este tipo de economía no lo hacen sólo por necesidad, también porque valoran su autonomía, son emprendedores, tienen visión, son constantes y perseverantes. Algunos, innovan y crean de esta forma de trabajo, un estilo de vida.

Definitivamente, la economía GIG viene a dar nuevas oportunidades de trabajo, independencia y emprendimiento. Plataformas como Uber, ofrecen una opción para obtener ingresos, pero también impacta en la economía y migración.

Hay cientos de casos, en diferentes partes del mundo donde actores o personas comunes complementan sus ingresos con Uber o Airbnb, pero también donde otras individuos han decidido innovar ofreciendo un servicio premium, creando nuevas oportunidades, dirigidos a nichos de mercado y generando ingresos sorprendentes, convirtiendo estas actividades en su principal fuente económica para vivir.

Sin duda, la economía GIG es un cambio en el mundo laboral que permite a países como Guatemala integrarse de forma dinámica y lograr impacto en la vida de su población, pero donde también se une la competitividad.

Sin duda, la economía GIG es una forma donde hay oportunidades de innovar, emprender, ser independientes y más competitivos de forma personal y como país…¿qué opinan ustedes?

Sophia Valenzuela
Sophia Valenzuela

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Entradas recientes

  • ¿Qué son las marcas de lujo?
  • Lecciones de Marketing: Pepsi ¿dónde está mi avión?
  • Reseña Cerveza
  • Reseña impresora
  • Reseña de impresora
©2023 Que hay de nuevo en marketing | Built using WordPress and Responsive Blogily theme by Superb