Skip to content

Que hay de nuevo en marketing

Contenido relacionado a marketing, ventas, publicidad y todo lo interesante que encuentro en el camino relacionado con mi profesión.

Menu
  • Inicio
  • Acerca del blog
  • Acerca del equipo
  • Podcast
  • Microblogs
  • Asesoría / Colaboraciones
Menu
Mi modelo de emprendimiento en Guatemala

Emprendimiento en Guatemala: mi propuesta de modelo ideal

Posted on 16 febrero, 202010 octubre, 2020 by Sophia Valenzuela

Motivada por la innovación, creatividad y pasión por el emprendimiento decidí enfocar mi trabajo fin de máster en el emprendimiento, desarrollando un modelo que toma en cuenta el enfoque de desarrollo económico local, la economía de emprendimiento, los instrumentos existentes en la teoría y los resultados de mi investigación. Y en esta ocasión, quiero compartir mi propuesta.

Modelo de emprendimiento

El modelo de emprendimiento que propongo integra un proceso de emprendimiento simple, de tres pasos, propuesto por Alan Gibb (idea, organización y estabilización), pero también integro variables externas e internas a través de un proceso cíclico, que constituye un círculo virtuoso de crecimiento empresarial y desarrollo local.

Te puede interesar: Pasos que debes seguir para crear tu propia empresa y olvidarte de los jefes

El enfoque del modelo está basado en el desarrollo económico local y el modelo de economía emprendedora; donde el empleo, la empresa y competitividad son elementos importantes para el crecimiento y desarrollo económico.

El objetivo

Generar empleos con salarios altos y no sólo autoempleo, estimular el desarrollo y desempeño de la empresa a través de políticas locales o regionales, impulsadas y dirigidas principalmente por las municipalidades. Está basado en el aporte del conocimiento, transferencia del mismo y asesoramiento.

Se busca impulsar el emprendimiento de forma integral, tanto en el ámbito urbano como rural y pasar de la productividad a la competitividad, integrando productos diferenciados, redes locales de proveedores y clientes, calidad en lo procesos, y logrando que las empresas obtengan certificaciones.

Te puede interesar: Economía GIG: ¿una oportunidad más para ser independiente y emprender?

MODELO CHAC

El modelo de emprendimiento propuesto recibe el nombre de CHAC; Dios Maya de la lluvia, y uno de los más importantes en los tiempos de cosecha, ya que dependía de la lluvia recibir los frutos u obtener buenas cosechas. Representando de esta manera el modelo, una base importante para alcanzar el éxito en un emprendimiento, pero también para lograr un desarrollo económico local sostenible.

El modelo está representando gráficamente por un círculo donde el encabezado representa el paso en el proceso de emprendimiento, dentro del círculo están los instrumentos internos más importantes y en el círculo exterior las herramientas externas necesarias que pueden brindar entidades municipales, instituciones, etc., para apoyar y potenciar el emprendimiento.

Modelo de emprendimiento CHAC
Fuente de elaboración propia – Modelo de emprendimiento CHAC

IDEA

El modelo de emprendimiento inicia con una idea que necesita ser estructurada, tener una propuesta de valor, ser innovadora y competitiva. Para ello es necesario el desarrollo de la cadena de valor (logística, marketing, ventas). Para consolidar la idea, los instrumentos que se deben crear son coaching y mentoring.

Te puede interesar: Ideas de negocio fáciles y originales

ORGANIZACIÓN

Es esta fase es donde los emprendedores empiezan a buscar los recursos (materiales, financieros y humanos) para materializar la idea, realizar los trámites correspondientes a la legalización de la empresa y crear alianzas estratégicas o buscar socios (como los proveedores) para iniciar operaciones. Las herramientas necesarias en esta fase son las políticas locales, instrumentos financieros, programas de formación e infraestructura profesional.

ESTABILIZACIÓN

La última fase es la estabilización, donde la empresa ya está constituida, ya se han obtenido ventas e incluso, muchos emprendimientos han generado empleos formales directos, pero han llegado a una etapa de estancamiento. En esta fase es importante el I+D, el co-working y la incubación.

De forma breve he querido compartir la propuesta final que he realizado en mi trabajo fin de máster. Espero que les guste, lo consideren, lo divulguen y si pueden, también lo apliquen e incluso, mejoren la propuesta.

Sophie Valenzuela

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Entradas recientes

  • ¿Qué son las marcas de lujo?
  • Lecciones de Marketing: Pepsi ¿dónde está mi avión?
  • Reseña Cerveza
  • Reseña impresora
  • Reseña de impresora
©2023 Que hay de nuevo en marketing | Built using WordPress and Responsive Blogily theme by Superb