El emprendimiento es un tema muy interesantes. En mi faceta de investigadora, desarrollo trabajos en este campo y considero que soy observadora y apasionada del tema. Sin embargo, no me considero una emprendedora empresarial, precisamente porque soy idealista e impaciente. Ser idealista me lleva a exigir innovación y creatividad en los emprendimientos, algo que no veo en los cientos de emprendimientos nacientes en redes sociales como Instagram.
Tendencias de emprendimientos nacientes en Guatemala
A pesar que decimos que la innovación es importante, hay estudios que comparan a microempresas innovadoras y no innovadoras, demostrando que la innovación no garantiza necesariamente una mayor probabilidad de supervivencia. Sin embargo, contrario a lo que dice el estudio creo que sí podría lograr impacto en consumidores y en la economía y sí tienen mayor probabilidad de supervivencia.
En un país como Guatemala, es importante la innovación y la creatividad al momento de emprender, pero no lo estamos viendo. La prueba es muy sencilla y seguramente, lo has notado.
- Emprendimientos de comida
- Emprendimientos de ropa y zapatos
Si haces scroll en el feed de Instagram, verás cómo hay cientos de nuevos emprendimientos en esas categorías.
También podría interesarte: Modelo de emprendimiento en Guatemala
¿Qué está pasando?
Estamos replicando modelos de negocios fáciles, con baja inversión y que les han funcionado a otros. ¡No está mal! Pero necesitamos ser más creativos, arriesgar e innovar para diferenciar el producto. Si analizas cada unos de esos emprendimientos y las decenas que nacen cada día, ¿cómo se diferencian?, ¿qué impacto tienen en la economía si no pagan impuestos? ¿cómo trascienden?, ¿cómo crecen?, ¿cuál es su visión?
Muchos de esos “emprendimientos en redes sociales” son de personas jóvenes que buscan un ingreso extra o que empiezan con una meta corta hablando financieramente. Esa meta puede ser comprar un celular, un par de zapatos, ropa nueva o ahorrar para un viaje, un dispositivo, etc. Desafortunadamente no tienen una visión más allá, aún no han encontrado el significado de emprender y ser emprendedor.
¿Qué es ser realmente un emprendedor?
En este punto deseo citar textualmente a Kuratko (2011).
“Es importante comprender las diferencias entre la simple obtención de dinero oportunista y la práctica real del emprendimiento.
Por ejemplo, a fines de la década de 1990, experimentamos el frenesí de las “puntocom” en el que todos pensaban que eran empresarios simplemente porque pusieron un título comercial en Internet. El colapso de las puntocom dolió más que las nuevas empresas de Internet que queman efectivo y los capitalistas de riesgo que los financiaron. Esta plaga se extendió como un incendio forestal, derrumbando el verdadero espíritu emprendedor de construir el sueño de uno en una entidad duradera. Se enamoraron del impulso de inversión y liquidez, efectivo rápido, salidas rápidas y ningún compromiso real.
Debemos centrarnos nuevamente en los objetivos reales de los emprendedores y en la motivación que les impregna. Debemos educar a nuestra próxima generación de emprendedores para aprender de la evaporación de las puntocom y volver a las raíces de la formación y el desarrollo empresarial.
Las estrategias de salida están bien, pero no deberían dominar la búsqueda de oportunidades empresariales. Me refiero a los individuos de las puntocom como “oportunistas” en lugar de emprendedores porque desacoplaron la riqueza de la contribución, reemplazaron la toma de riesgos con la falsificación de riesgos y explotaron las oportunidades externas en lugar de buscar la visión interna.
Quiero estar seguro de que los emprendedores practicantes de hoy y sus interesantes historias se presentan para ilustrar los problemas reales y los problemas relacionados con sus empresas. Ellos necesitan exponerse a aquellos empresarios que han pagado el precio, han enfrentado los desafíos y soportado los fracasos.
Quiero que las lecciones aprendidas de nuestros empresarios experimentados “marquen la diferencia”. Es solo leyendo y estudiando sus prácticas que realmente podemos aprender la aplicación real de las teorías y procesos empresariales.
El pensamiento empresarial se ha convertido en la habilidad crítica para el siglo XXI. Durante las últimas dos décadas, la llama empresarial se ha extendido por todo el mundo y la práctica del espíritu empresarial está a la vanguardia”.
Kuratko, D.F. (2011). Entrepreneurship Theory, process, and practice in 21st. Century. International Journal of Entrepreneurship and Small Business. 13(1).
Entonces, ¿qué impacto están creando los cientos de emprendimientos nacientes? ¿es acaso cuestión de ego o una forma fácil de salida financiera? El objetivo del emprendimiento es contribuir a la economía del país, generar empleo, promover el desarrollo local y nacional, crecimiento empresarial.
Sinceramente, con este tipo de emprendimientos, no podríamos lograr nunca crear un parque empresarial como Silicon Valley y tampoco impulsar la economía del país.
Si existe el deseo de emprender, hay que ir más allá y como dice Kuratko, seguir las lecciones de esos emprendedores que han fracaso, han tenido retos, han innovado y han triunfado. Hay potencial, sólo hay que tomar iniciativa para emprender en industrias creativas, emprender en áreas como aplicaciones, juegos, dispositivos, innovación agrícola, negocios sustentables, industria cosmética, market places, etc.
Hasta aquí mi opinión y observación. ¡Hasta el próximo blog!
Referencias
Kuratko, D.F. (2011). Entrepreneurship Theory, process, and practice in 21st. Century. International Journal of Entrepreneurship and Small Business. 13(1).
